Instrucciones del material:
1.- Relájese.
2.- Este material es un material base a partir del cual el discente podrá introdurcirse al pensamiento marxiano. No pretende acabar el tema. Procura generar interrogantes, abrir el debate y ser detonante para investigaciones discentes.
3.- Al final del material se encuentran las preguntas guías para estudiar el texto.
4.- El texto procura ser objetivo, más por ser el autor un sujeto, queda flojo en el intento.
5.- A este material acompaña bibliografía on line.
6.- Que tenga un excelente día, tarde, noche.
I
Ni copia, ni calco. Nuevo
Buenos días, tardes, noches a todos/as. No se me ocurre otra manera de ir entrando en tema, que abordar el pensamiento sociológico que nos ocupa en esta oportunidad abordado a partir de los nietos científicos contemporáneos (y no tanto) del pensamiento marxiano.
Partir desde el pensarme… pensarnos.., como latinoamericanos antes que nada. Esto es periferia.
Un marxiano peruano muy respetado y necesario de estudiar, José Carlos Mariátegui no estaría de acuerdo con esto de “latinoamericano”, Mariátegui argumentaría que en realidad somos “Indoamericanos”. Y Mariátegui tiene razón.
Así como también tenía razón en que la experiencia latinoamericana es única e irrepetible por lo que sería impensable seguir la praxis marxista de otras latitudes. “Ni calco, ni copia. Nuevo” decía Mariátegui.
Insisto por empezar desde nuestros alrededores, pues la esencia de la teoría Marxiana está dada por el conflicto que lleva al cambio. Quiero decir con esto que Indoamérica (Latinoamérica) es el continente (actual) del cambio.
Es el continente donde se esta llevando a cabo la confrontación entre las fuerzas progresistas y las reaccionarias que forman parte de las estructuras de la historia (luchas por el control estatal, reconfiguración capitalista territorial en el campo, multinacionales, unidades productivas recuperadas, pueblos originarios ocupando el Estado, de construcción mestiza, integración militar UNASUR).
Estoy queriendo decir que desde una visión macro, América es el continente donde obreros, pueblos originarios, el pensamiento crítico, e incluso militares están llevando a cabo distintos proyectos de cambio que han partido de un enfoque “marxiano” de su realidad. ¿Qué quiere decir esto?
Esto quiere decir muchas cosas. En primer lugar considero que Latinoamérica (o Indoamérica, como prefieran) es el continente donde la teoría marxiana ha encontrado mayor desarrollo, quiero indicar con esto que los teóricos latinoamericanos han posibilitado el desarrollo del marxismo a través del uso de esta herramienta para la comprensión de su realidad. Menciono acá a Ruy Mauro Marini, quién, por ejemplo, acuñó el término de SUPEREXPLOTACIÓN, para definir la relación que tiene el trabajador con su patrón, en Latinoamérica.
Por la teoría marxiana clásica, el patrón paga al obrero lo justo para su supervivencia y a veces lo necesario para que pueda comprar los productos que el mismo produce, más plusvalía.
Por este término el capitalista produce para un mercado interno. Con el concepto de Superexplotación, se hace notar que el capitalista latinoamericano llega tarde a la Revolución Industrial, se pone de manifiesto que para equilibrar este retraso histórico en el desarrollo de las fuerzas productivas el capitalista latinoamericano se ve forzado a pagar incluso por debajo de lo necesario para la sobre vivencia de sus obreros. Ya no produce para un mercado interno, sino que produce mirando a las metrópolis, en lo que bien ya Marx había hecho notar, “La División Internacional del Trabajo”.
“Las relaciones internacionales de América Latina desempeñan un papel importante en la formación de la economía capitalista mundial; esto explica el surgimiento de la gran industria que se establece en bases sólidas. La división internacional del trabajo, el fuerte incremento de la clase obrera industrial y, en los servicios de los países industriales, no hubiera podido tener lugar si estos no hubieran contado con los medios de subsistencia de origen agropecuario, proporcionados en forma considerable por los países latinoamericanos. Lo que profundizó la división del trabajo y especializa a los países industriales.
La función de América Latina no se redujo a esto, sino le agregarían a contribuir a la formación del mercado de materias primas, cuya importancia crece en función del mismo desarrollo industrial, pero mas allá de facilitar el crecimiento, la participación de América en el mercado mundial contribuirá a que el eje de la acumulación pase a depender más del aumento de la capacidad productiva del trabajo que simplemente de la explotación del trabajo. Sin embargo, el desarrollo de la producción latinoamericana permite a la región contribuir a éste cambio cualitativo en los países centrales, se daba fundamentalmente con base en una mayor explotación del trabajador.” (Ruy Mauro Marini, Dialéctica de la Dependencia).
Es importante aquí repasar: Teoría del Valor y de la Plusvalía en el contexto de la teoría clásica. Y por qué no, Fetichismo, sino Alienación.
II
Dominar la ciencia para transformar la naturaleza
Anibal Ponce, es un argentino que contribuyó grandemente a la teoría marxiana aplicada a los procesos cognitivos con su “Educación y Lucha de clases”, con esta obra explica cómo un hecho social como la educación, que un principio era de y para la comunidad, fue convirtiéndose en un privilegio para las clases dominantes y en un instrumento de dominación para las clases subalternas. Compatriota de Ponce es Atilio Borón que en su teoría política marxiana discute la existencia de un imperialismo. En la lectura de Borón existe un Imperialismo multipolar, del cual sus máximos exponentes son USA, Japón, UE, UK. Así mismo discute la existencia de Democracias Latinoaméricanas, en la concepción de Borón lo que existe en Latinoamérica actualmente son régimenes pos dictaduras militares.
También argentino, con el aditamento del trotkismo, es Nahuel Moreno. Autor hábil en señalar los errores del estalinismo soviético y del importado, o criollo porteño.
De Paraguay destaca Oscar Creydt (1907-1987), tal vez un adelantado para su época. Cinco absoluto en la Carrera de Derecho de la FDyCS-UNA. Su pensamiento marxiano aún falta desentrañarlo, contextualizarlo y discutirlo suficientemente. En su “Formación Histórica de la Nación Paraguaya” hace un pormenorizado estudio de la formación de la nación paraguaya ligada a la propiedad de la tierra y su explotación desde tiempos anteriores a la colonia. Demuestra con este estudio aquella premisa de Marx; “El Capitalismo no es un sistema económico, es un sistema social por el cual a través de la propiedad de los medios de producción se establecen relaciones al interior de la sociedad”.
Un párrafo aparte merece la obra teórica de Ernesto Guevara… Aquí quiero disgregarme un poco, y hacer notar que en toda Latinoamérica existen Cátedras Universitarias de diferentes universidades que llevan a cabo la “Cátedra Ernesto Che Guevara”, que no son precisamente cátedras de adoctrinamiento guerrillero, no. Sino, Cátedras donde se discute el Pensamiento Social, Económico y Político de Guevara. Llama la atención por ejemplo la posición de Guevara cuando habla a los estudiantes universitarios en La Habana, y se pregunta así mismo cuál debería ser el papel del universitario al interior de los cambios que estaba viviendo la sociedad cubana en ese entonces. Categoriza, Guevara, al movimiento reformista de Córdoba, como un movimiento burgués. Y llama a los estudiantes a realizar la tarea de dominar la ciencia para transformar la naturaleza.
De alguna manera es lo que –ya en el ámbito del poder- se conoce como la vía pacífica al socialismo, sostenida por la escuela chilena, del cual la cara más visible ha sido Salvador Allende.
III
Finalmente
La mediterraneidad geográfica de paraguay llega a su punto crítico cuando se transforma en mediterraneidad cultural. A este nivel de meditarreneidad es el que se ha llegado por una extrema vinculación del pensamiento político de Karl Marx, con el desarrollo de su herramienta de interpretación, Materialismo Histórico. Marx arriba a la construcción de este instrumento luego de haber interpretado la dialéctica hegeliana, posterior a sus estudios de algebra superior y estudios de filosofía e historia.
En su obra destacan conceptos claves de interpretación de la realidad social, así como categorizaciones y definiciones teóricas que la ciencia de la época no había logrado interpretar. Mucho menos categorizar. Comte, nos hablaba de la necesidad de un estudio científico de los fenómenos sociales. Nos explicaba, Auguste Comte- la evolución histórica del pensamiento humano. Durkheim un poco más científico, comenzaba a definir el método de estudio de la Sociología. Marx, heredero del riguroso pensamiento alemán. Viene a describir y explicar (nos) –a tiempo completo- de qué se trataba este fenómeno histórico que ya el Conde de Saint Simon había situado con punto de origen en la Revolución Industrial. Nos habla sobre como se conforma este sistema, como se establecen las relaciones a su interior. Y finalmente identifica al sujeto de cambio, al cual llama a liberarse. Aquí empieza el Marx Político.
El Marx científico evoluciona junto con el objeto de investigación. Y el Pensamiento Latinoamericano ha sido uno de los más fecundos en ese ámbito, el Paraguayo a contribuído en la medida de sus limitaciones. Hoy en día los campos de la ciencia por donde se ha expandido la ciencia marxiana son tantos que de contruirse –e insistir- en la una ínsula epistemológica que dejara de lado la historia de la ciencia marxiana –como se ha producido en el Paraguay, y esto no es solo a consecuencia de la Dictadura, resulta increíble como el mayor enemigo del pensamiento marxiano, no ha sido un régimen político sino lo que ya el padre de la sociología había planteado, el pensamiento mágico.
En los próximos encuentros iremos fortaleciendo la visión científica de la realidad desde Karl Marx.
PREGUNTAS CLAVES
- ¿Por qué piensa usted que Mariátegui piensa que la experiencia Latinoamérica es única e irrepetible? ¿Qué diferencias existirían con otras latitudes?
- ¿Conoce algo sobre la División Internacional del Trabajo? ¿Podría explayarse?
- ¿Cómo define Ruy Mauro Marini Superexplotación?
- ¿Cuál es la diferencia entre el capitalista periférico y el de la metrópoli, según Marini?
- ¿Podría aportar otros pensadores marxianos latinoamericanos?
Conceptos Clave que discutiremos en el Mes de Julio sobre la Teoría Marxiana
- Alienación
- Fetichismo
- Teoría del Valor
- Reificación
- Estructuras y superestructuras
- Origen histórico del Capital
BIBLIOGRAFÍA
Manual de la Cátedra
- Teoría Sociológica Contemporanea de George Ritzer
BIBLIOGRAFÍA DE PENSADORES MARXIANOS LATINOAMERICANOS:
- Sergio Bagú: Economía de la sociedad colonial
- José Carlos Mariátegui: Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana
- Milcíades Peña: Antes de mayo
- José Carlos Chiaramonte: Las formaciones económico-sociales en América Latina
- Marta Harnecker: Lenin y América Latina
- Rodolfo Puiggrós y André Gunder Frank: Debate sobre América colonial
- Aníbal Quijano: "Problemas actuales del indigenismo"
- Aníbal Ponce: Introducción al artículo "Simón Bolívar y Ponte" de Marx
- Samir Amin: La acumulación a escala mundial
- Ruy Mauro Marini: Dialéctica de la dependencia
- Andre Gunder Frank: Capitalismo y subdesarrollo en América Latina
- Vania Bambirra: Teoría de la dependencia, una anticrítica
- Carlos Ramil Cepeda [Néstor Lavergne]: Crisis de una burguesía dependiente
- Ernesto Che Guevara: Apuntes críticos a la economía política
- Nahuel Moreno: Guevara, héroe y mártir
Obras de Karl Marx
Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro (1841)
La cuestión judía (1843)
La crítica de la filosofía del derecho de Hegel (1844)
Manuscritos económicos y filosóficos (1844, publicado póstumamente en 1932)
Tesis sobre Feuerbach (1845, publicado póstumamente)
Trabajo asalariado y capital (1845)
La sagrada familia (en colaboración con Engels, 1845)
La ideología alemana (en colaboración con Engels, 1845, publicado póstumamente)
La miseria de la filosofía (1847) (critica de Filosofía de la miseria de Proudhon)
Manifiesto Comunista (en colaboración con Engels, 1848)
Circular del Comité Central a la Liga Comunista (en colaboración con Engels, 1850)
Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850 (Escrito entre enero al 1 de noviembre de 1850)
El 18 brumario de Luis Bonaparte (1851–1852)
La España revolucionaria [2] (Escrito en 1854. Primera edición: New York Daily Tribune, 9 de septiembre de 1854)
[Simón] Bolívar y Ponte (1858)
Contribución a la crítica de la economía política (1859)
La tecnología del capital: Subsunción formal y subsunción real del proceso de trabajo al proceso de valorización. (Extractos del manuscrito de 1861-1863) Karl Marx
El capital (Das Kapital) (1864–1877. Sólo el libro primero fue acabado por Marx)
Estatutos Generales de la Asociación Internacional de los Trabajadores (1864)
Salario, precio y ganancia (1865)
La guerra civil en Francia (1870–1871)
De las resoluciones de la Conferencia de Delegados de la Asociación Internacional de los Trabajadores (Londres, 23 de septiembre de 1871) (en colaboración con Engels, 1871)
Crítica del programa de Gotha (1875, publicado póstumamente)
Obras biográficas sobre Karl Marx
FERNÁNDEZ BUEY, Francisco: Marx (sin ismos). Barcelona, El Viejo Topo, 2004
BERLIN, Isaiah: Karl Marx: Su vida y su entorno.
BLUMENBERG, Werner: Marx.
MEHRING, Franz: Carlos Marx: Historia de su vida.
REISS, Edward: Una guía para entender a Marx. Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1997
Obras sobre el pensamiento de Karl Marx [editar]
ALTHUSSER, Louis, La revolución teórica de Marx y Para leer el capital, ambos editados por Siglo XXI.
HARNECKER, Marta, Los conceptos elementales del materialismo histórico. Siglo XXI. Libro introductorio a la teoría de Marx.
LENIN, V. I., Carlos Marx. Texto breve, de estilo divulgativo, que precisa no obstante una lectura atenta y crítica.
LENIN, V. I., El Estado y la revolución. Un trabajo sistemático de lectura en torno a los textos marxistas sobre el Estado, define teóricamente y con rigor la idea del Estado socialista o dictadura del proletariado como fase transicional hacia la extinción del Estado o sociedad comunista. Imprescindible.
LENIN, V. I., Las tres fuentes y las tres partes integrantes del marxista. Esas fuentes serían el materialismo del siglo XVIII y la filosofía alemana; la economía política clásica británica, y el socialismo utópico francés.
LENIN, V. I., El imperialismo, etapa superior del capitalismo. En esta obra, Lenin declara: "El imperialismo es el capitalismo en la fase de desarrollo en que ha tomado cuerpo la dominación de los monopolios y del capital financiero, ha adquirido señalada importancia la exportación de capitales, ha empezado el reparto del mundo por los trusts internacionales y ha terminado el reparto de toda la Tierra entre los países capitalistas más importantes. Un clásico, conviene no obstante no exportarlo mecánicamente, como se hace habitualmente, a la coyuntura del siglo XXI.
NEGRI, Antonio, Marx más allá de Marx. Cuaderno de trabajo sobre los Grundrisse. Madrid: Akal, 2001. Texto clásico de uno de los más relevantes autores procedentes del obrerismo italiano.
RICOEUR, P. (1999), Freud: una interpretación de la cultura, México, Siglo Veintiuno. Primera edición de 1970. Es donde se formula la célebre comparación entre Marx, Nietzsche y Freud, por ser los tres grandes autores del siglo XIX que superan el racionalismo, y a quienes denomina maestros de la sospecha.
RUBEL, M., El estado visto por Karl Marx.
No hay comentarios:
Publicar un comentario